Siembra semillas, cultiva sonrisas [#SemillasxMuketuri]

ATENCIÓN! Desde AFNE iniciamos la campaña de Navidad para colaborar con el centro materno-infantil de Muketuri (Etiopía). Este año necesitamos tu ayuda para poder comprar semillas. Como ya sabéis, el centro se autoabastece con el que se produce en sus dos grandes huertos, de 1.200 y 500 m2 respectivamente: hortalizas y verduras constituyen la base de la alimentación de los niños y niñas que asisten al centro.

Leer más

[Etiopía en positivo] El supercereal etíope, la nueva moda en occidente

Etiopía es un país gastronómicamente rico, no solo por su famosísimo café sino porque también es donde se encuentra el cereal de moda en occidente, un cereal que ha estado alimentando al pueblo etíope desde hace más de 5.000 años: el teff.

El pueblo abisinio elabora con este cereal unas grandes tortas , la llamada injera, a las cuales añade algunas sabrosas y especiadas salsas encima. Es una comida pensada para ingerir con las manos y en comunidad. Igual que pasa con el café, comer injera también es una ceremonia que vale la pena presenciar, donde prima la familia, el respeto y el hecho mismo de compartir instantes con los seres queridos.

Durante mucho tiempo, el pueblo etíope ha tenido como único alimento esta base con guisos y salsas, que podían ser de carne o verduras según la capacidad adquisitiva, la época del año y la religión de la persona.

Para los que nunca habéis probado la injera, esta resulta ser una explosión de sabores, colores diversos y ricos que no dejan a nadie indiferente. Además, si esta ha sido elaborada con teff, el contraste del sabor agrio de la base (debido a la fermentación en el proceso de elaboración) con el de las salsas resulta realmente delicioso. Asimismo, los despojos del teff se usan en la construcción de casas de paja, las famosas y arquetípicas gojo bet, que encontramos sobre todo en entornos rurales. La paja se mezcla con adobe y fango para formar una masa que sirve como cemento. Y también es alimento para el ganado.

Estas pequeñas semillas crecen a grandes altitudes y tienen un alto valor nutricional. Particularmente tienen un alto contenido de calcio, hierro y proteína. Además, el teff es un alimento sin gluten, lo que lo convierte en el paradigma alimentario de Occidente. Es por esta razón que cada vez más tiendas, en nuestras ciudades, ofrecen este producto.

Aunque la internacionalización del teff podría ser una buena noticia, no nos sorprende que esté teniendo daños colaterales. La creciente demanda de este cereal por parte de occidente ha hecho subir los precios dentro del país, un hecho que ha provocado que muchas personas etíopes no tengan acceso a él. Además, los agricultores están mal pagados por las multinacionales que están explotando los terrenos de cultivo.

Pese a que países como España estén intentando cultivar teff en tierras propias, aun no se ha encontrado una solución duradera para combatir este creciente aumento de precios. Una vez más, las multinacionales europeas nos dejan un reguero de daños colaterales, seguramente porque las leyes son laxas con ellos o directamente no existe tal regulación.

Es complicado decir que tal idea o tal otra es una solución, pero cualquier compra que se haga con conciencia y responsabilidad ayuda a avanzar hacia un remedio favorable para ambas partes.

 

Bezawerk Oliver

 

Conversaciones en amhárico

ACTIVIDAD GRATUITA

¿Cómo inscribirse?

Si te quieres inscribir, rellena este formulario (1 por persona).

Más información: gestio@afne.org o llamando al 93 488 34 45

 

 

¿Cómo se dice «buenos días» en amhárico? ¿Y «gracias»? ¿Y «cuánto cuesta»? ¡Si lo queréis aprender, venid a las conversaciones en amhárico!

Os ofrecemos un espacio para practicar esta lengua etíope y descubrir las costumbres y las características del país. Os proponemos una serie de sesiones de conversación para aprender las expresiones y el vocabulario básico para comunicarse en amhárico.

¿Conversación + merienda?

Sí. Cada sesión se centrará en algún objetivo (presentarse, preguntar alguna cosa…) o en algún tema (la ciudad, los alimentos…), y aprenderemos las palabras y las estructuras lingüísticas fundamentales.

Para finalizar la sesión, compartiremos una merienda elaborada con productos etíopes o relacionados con Etiopía que también serán motivo de conversación… en amhárico!

Además, los asistentes tendrán a su disposición recursos y materiales didácticos de las diferentes sesiones en un espacio compartido y cada uno podrá ir avanzando según sus posibilidades.

¿Quiénes son los profesores?

Las sesiones las conducirán Tsion y Gerard Poch.

¿Cuándo y dónde?

Un jueves al mes de 18:30 a 20h en la sede de AFNE (Av. Diagonal, 365, 1r 2a, Barcelona).

Sesiones Previstas: -13/06/2019

Sesiones realizadas: -15/11/2018 -13/12/2018 -10/01/2019 -14/02/2019 -21/03/2019 -23/05/2019

 

 

 

 

 

 

[Muketuri News] En Muketuri, también trabajamos por la igualdad.

“La educación es la arma más poderosa para cambiar el mundo”, dijo Nelson Mandela.

La defensa de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres empieza desde pequeños y con la educación.

En el centro de Muketuri lo trabajan así: un grupo de exalumnos realiza representaciones sobre la importancia que las niñas vayan a la escuela.

 

Alumnos del centro maternoinfantil de Muketuri

 

Desde AFNE apoyamos la iniciativa y esperamos que los niños y niñas del centro sean futuros ciudadanos que construyan una sociedad más justa e igualitaria y orgullosos de su país.

Crónica breve de nuestro viaje a Etiopía

Estas líneas quieren ser una muestra de agradecimiento a la gente de Etiopía con quien hemos coincidido a lo largo de las tres semanas que hemos viajado.

El nuestro ha sido un viaje de regreso, especialmente para nuestros hijos, Tigist y Jonan, que no habían pisado suelo etíope desde que llegaron a Catalunya hace 9 años y medio.

La ilusión les brillaba en los ojos cuando cogíamos el avión de Barcelona a Addis Abeba.

Era un viaje que habíamos preparado con mucho cuidado e intención, pero quizás no esperábamos que lo que íbamos a vivir nos dejaría una huella tan profunda.

Nos han acompañado sus tíos, y creemos que ha sido un acierto ir con alguien con quien compartimos un vínculo tan estrecho.

Estamos convencidos, como muchas familias adoptivas, que conocer sus raíces puede ayudarles a forjarse una identidad plena. Y además, queríamos que conocieran su país de origen de primera mano.

Después de unos días en el Este del país (Harar y Parque Nacional Awash), hemos ido a Muketuri, donde hemos conocido el ánimo y la fuerza inagotable de unas mujeres que están entregando su vida para que las condiciones de niños, jóvenes y mujeres mejoren, y como consecuencia, para que también mejoren las condiciones de la comunidad. Nos ha sorprendido gratamente la cantidad de iniciativas en marcha. De entre ellas, queremos destacar una que nos pareció imprescindible: la residencia para chicas, actualmente en ampliación, que permite que jóvenes de los kebeles sigan estudiando para sacarse la secundaria o la formación profesional.

Un poco más al norte, en las montañas Choke, hemos convivido con una comunidad campesina que nos ha ofrecido hospitalidad y nos ha regalado unos días preciosos en que hemos conocido su forma de vida. Lo que hemos vivido ha sido de una intensidad humana tan grande, que ya nunca se borrará de nuestra memoria. Gracias Mulu Eco Lodge!

 

Y no muy lejos del lago Tana, hemos podido compartir la maravillosa experiencia de Awra Amba, donde desde 1972 un grupo de mujeres y hombres han desarrollado un proyecto de vida en que los principios del trabajo cooperativo y la redistribución justa de los recursos, la igualdad de género, el respeto a los niños y a los que no pueden valerse por sí mismos, son una realidad, y no solo palabras vacías. Es un lugar donde se percibe cómo los cambios culturales en positivo pueden aportar prosperidad y armonía a las personas.

Y finalmente a Desse, la ciudad de Jonan y Tigist, el colofón de nuestro viaje. Desse, «Mi alegría» en amárico, una auténtica sorpresa. Una ciudad poco visitada, donde no había nada espectacular para ver, pero que a nosotros nos ha cautivado y donde, a buen seguro, volveremos algún día.

 

Familia Masllorens Mas