Bibliografía y recursos

Bibliografía

LIBROS PARA ADULTOS

La máquina de Efrén. Cristina Durán. Miguel A. Giner Bos. Editorial Sins Entido, 2012.

El libro es una novela gráfica de Cristina Duran y Miguel A. Giner Bou, es la historia autobiográfica de una adopción.

La “máquina” del Efrén es el hilo conductor de la aventura de los autores en el país de origen de su hija Selam: Etiopía.


La hija del Ganges Asha Miró. Navona Editorial. 2003

Es un libro contado en primera persona.

Es el testimonio de su adopción, un relato sobre la búsqueda de sus propias raíces, su vuelta a la India … Especialmente recomendable porque muestra un punto de vista desde el otro lado, no de los que adoptamos, sino de una persona (ya adulta) que fue adoptada.

 


Las dos caras de la luna Asha Miró. La Magrana, 2003

Es la historia del segundo viaje de Asha a la India.

En este viaje pone en orden muchos aspectos de su vida y encuentra su hermana, Asha como ella. Al igual que el primero, muestra aspectos de la adopción con los que nosotros nos encontraremos dentro de unos años, cuando nuestros hijos querrán saber más de su historia.


Ja venim, Jian! Teresa Andrés i Joan Guardiola. Editorial Planeta, 2002

Es la historia de una adopción en China.

Explica desde cuando la pareja se entera de que no puede tener hijos, pasando por el informe de idoneidad, la espera, el viaje… hasta que ya vuelven a casa con su hijo. Es un libro muy bonito que pone “la piel de gallina”.


L’adopció, un acte d’amor. Pilar Rahola. Columna. 2000

Libro corto que explica la experiencia de esta mujer, que además ya tiene un hijo biológico.


Els nens vénen de Sibèria. Albert Elfa i Anna Garcia. Edicions 62. 2003.

Similar al anterior, pero situado en los Países del Este.


¿Por qué adoptar en otro país? María Mateo. Centre Iniciativa de l’Economia Social (CIES)

No es la historia de una experiencia, informa sobre diferentes casos de diferentes países (algunos donde la adopción ha sido fácil y otras en los que no). Trata muchos aspectos: la legislación, el aspecto psicológico…

 


Cómo educar al niño adoptado: consejos prácticos y alentadores para los padres adoptivos. Lois Ruskai Melina. Ed. Medici, 2001.
Libro de lectura muy recomendable, para todas las etapas, desde bebés hasta adolescentes.

Una gran ayuda para temas que nos preocupan, para entender mejor a nuestros hijos, para crecer juntos.

En esta obra, la doctora se basa en las investigaciones psicológicas, sociológicas y médicas más recientes para guiar a los padres durante todas las etapas del desarrollo de su hijo. Aborda los temas de más actualidad, como la adopción internacional o la interracial, y responde a las preguntas que con más frecuencia se formulan los padres: ¿cómo se vinculará conmigo afectivamente el niño? ¿Cuándo y cómo debo decirle a mi hijo que es adoptado? ¿Qué debo decir en la escuela sobre mi hijo? ¿Complicará la adopción los altibajos de la adolescencia?


Hijos del corazón: guía útil para padres adoptivos. Javier Angulo i José Antonio Reguilón. Ed. Temas de Hoy, 2001
Un libro en el que los autores reflexionan juntos sobre lo que los padres pueden esperar de sí mismos y de sus hijos desde el momento en que deciden adoptarlos hasta la llegada de la adolescencia.

Recoge entrañables testimonios de padres adoptivos que confirman dos de las premisas fundamentales de esta guía: que para la adopción es necesario que haya un deseo de ser padres y que ésta no se produce en los papeles, sino en la convivencia y los afectos.


Indómito y entrañable. El hijo que vino de fuera. José Ángel Giménez Alvira. Ed. Gedisa. Barcelona, 2010.

Indómito y entrañable recoge el periplo vivido por su autor, José Ángel Giménez Alvira y su mujer, Carmen, desde el día en que Toni llega a su casa ya sus vidas, haciendo que, en palabras del autor, experimenten «un giro de ciento ochenta grados».

El lector descubrirá un proceso adaptativo complejo por ambas partes: tanto por el lado de los padres, que pueden llegar a sentirse solos e incomprendidos social e institucionalmente; como por el lado de los hijos que no pueden desprenderse de su identidad de origen ni de su propio bagaje genético y familiar, pues «necesitan tener un campo de acción que no rechace de plano sus costumbres, hábitos y conductas».

Desde la distancia necesaria para poder analizar y explicar la difícil contienda diaria de los adoptantes, el autor ofrece muchas claves de tipo técnico y educativo para todos los padres que puedan encontrarse en una situación similar o que estén considerando la posibilidad de la adopción. Se trata de un hermoso y emotivo relato que nos muestra la convivencia con un hijo adoptivo, los problemas diarios que se derivan y las medidas recomendadas para resolverlos, sin dejar de lado la evolución psicosocial del menor a través de un viaje a emprender desde el amor y el humor, y ser vivido como lo que realmente es: una aventura maravillosa y un compromiso de por vida.


La aventura de convertirse en família. Beatriz San Román. Blur Ediciones. 2005

Una guía práctica y útil para padres que han adoptado o piensan adoptar un hijo. Trata temas como los problemas con el sueño durante la adaptación o como hablar con nuestros hijos adoptados sobre sus orígenes.

Se pueden descargar capítulos gratuitamente en el siguiente enlace: http://postadopcion.org/libro-la-aventura-de-convertirse-en-familia/


Cuando los niñ@s no vienen de París. Marga Muñiz. 2007

Orientación y recursos para la postadopción.

¿Qué llevan nuestros hijos dentro de su “mochila”? ¿Cómo les afecta la calidad y la duración del período de institucionalización en el establecimiento de un vínculo seguro? ¿Qué influencia tienen los factores pre y postnatales, como la malnutrición, el alcoholismo, los tóxicos ambientales, etc. en el rendimiento escolar? ¿Existe la depresión postadopción? ¿Somos una familia con un miembro de otra etnia o una familia multiétnica? ¿Cuáles son los retos y los éxitos de la monoparentalidad adoptiva? ¿Qué piensan, nuestros hijos, de la adopción? ¿Qué percepción tienen de las actitudes, prejuicios y estereotipos racistas de nuestra sociedad? ¿Hay diferencias entre su autopercepción y la percepción que tienen los demás?

Cuando l@s niñ@s no vienen de París trata de ofrecer, tanto a las familias como a los profesionales, un espacio de reflexión y de orientación sobre estas y otras cuestiones que afectan a la parentalidad adoptiva.


Hemos adoptado. Guía de la postadopción. Berta Boadas, Cristina Salles, Meritxell Patxeco, Sandra Ger. Ed. Larousse. 2012.

Hemos adoptado es una guía completa sobre los temas más importantes que se presentan durante el período de la postadopción. Una vez terminados los largos trámites legales del proceso de adopción y con su hijo o hija ya en casa, comienza un período intenso y vital en que padres e hijos van a iniciar la convivencia y el conocimiento mutuo. Cada una de las etapas del desarrollo de nuestro hijo adoptado conlleva numerosas dudas, tanto por parte de los papas como por parte del mismo niño adoptado; preguntas sobre sus orígenes, sobre porque fue adoptado y sobre el desarrollo de su integración en la familia y en la sociedad de acogida. A las necesidades de cualquier niño, que se convertirá adolescente, se añadirán una serie de particularidades que conviene tener presentes: el desarrollo psicomotor y de atención, la formación de los vínculos afectivos seguros -base del posterior bienestar emocional-, la construcción de la identidad familiar, la correcta adaptación al entorno escolar y la relación con los compañeros, etc. Esta guía pretende acompañar y potenciar el crecimiento de todo el entorno familiar, a partir de la comunicación, la reflexión y el diálogo.


Adopción y escuela. Beatriz San Román. Ediciones Blur.2009

Un libro útil y ameno sobre los retos de la integración escolar de los niños adoptados.

Se pueden descargar artículos gratuitamente en el siguiente enlace:  http://postadopcion.org/libro-adopcion-y-escuela/


Mediación familiar en búsqueda de orígenes. Jaime Ledesma del Busto, Ana Berástegui Pedro-Viejo,Enrique Vila Torres. Grupo 5 Acción y Gestión Social, 2012.

Los padres adoptivos, los hijos adoptados, los profesionales en mediación, los curiosos que conozcan algún caso cercano y quieran saber más, tienen en esta obra un manual, un libro de cabecera en la materia y, sin duda, un ejemplo de buena praxis desde todas las perspectivas, tanto profesionales como humanas. Yolanda Serrano. Vicepresidenta de La voz de los Adoptados.


Adoptia. Guía de postadopción para familias. Gobierno Vasco. 2005.

Se pueden descargar artículos gratuitamente en el siguiente enlace: https://afne.org/afne-families/pdfs/guia-adoptia-familias.pdf


La mejor guardería, tu casa. Eulàlia Torres de Beà.

¡Imprescindible para los que están en espera!

En este libro, Eulalia trata de devolver a los padres la confianza en sus capacidades para cuidar de sus hijos, con la intención de que no dimitan de sus funciones y se conviertan en “cuidadores de segunda”. En esta obra también explica las necesidades afectivas de los bebés, las consecuencias del exceso de horas alejados de sus padres y los problemas que genera el avance de la edad de acceso a la guardería, que en menos de una década ha pasado de los 3 años o más a una situación en la que miles de bebés viven desde los 4 meses fuera de casa.